Glosario de Términos en Reproducción Humana

GLOSARIO DE TÉRMINOS EN REPRODUCCIÓN HUMANA

 

Aborto: Pérdida del producto de la concepción antes de que sea viable. Se acepta como peso del feto inferior a 500 gramos y antes de las 20 semanas de embarazo. El aborto puede ser espontáneo o inducido por terminación deliberada del embarazo.

 

Acrosoma: Corpúsculo parecido a un sombrero, rico en enzimas, que rodea la mitad anterior de la cabeza de un espermatozoide. Su activación (reacción acrosómica) tiene un papel fundamental en el proceso de fertilización fisiológica del ovocito.

 

Adenomiosis: Presencia anormal de glándulas endometriales (mucosa de la cavidad uterina) en el espesor del músculo uterino, que produce un aumento de volumen y fibrosis de este órgano, pudiendo producir dolores pelvianos y hemorragias.

 

ADN (acido desoxirribonucléico): Material genético localizado en el núcleo de las células responsable de la transmisión de las características hereditarias (fenotipo y genotipo).

 

Alelo: Cada una de las formas en que puede presentarse un gen en un determinado locus de cromosomas homólogos.

 

Alfafetoproteína (AFP): proteína producida por el feto (saco vitelino, intestino e hígado) en desarrollo, que está presente en el líquido amniótico, y en cantidades menores en la sangre de una mujer embarazada. La presencia de niveles anormales de AFP en un exámen de sangre realizado entre las semanas 14 y 18 de embarazo puede indicar la existencia de anormalidades en el feto como defecto en la formación del tubo neural.

 

Amenorrea: Ausencia de menstruaciones por tres meses o mas.

 

Amenorrea primaria: Ausencia de menarquía (menstruación inicial). Se diagnostica amenorrea primaria cuando a los 14 años no ha aparecido la regla en ausencia de caracteres sexuales secundarios o cuando con caracteres sexuales secundarios presentes no ha aparecido la regla a los 16 años de edad.

 

Amenorrea secundaria: Ausencia de menstruación, después de la menarquía (menstruación inicial).

 

Amniocentesis: Procedimiento diagnóstico prenatal en el cual se extrae una cantidad pequeña de líquido amniótico. Generalmente se practica con guía ecosonográfica con la ayuda de una aguja insertada en el útero de una mujer embarazada a través de la pared abdominal; usualmente esa muestra sirve para detectar anormalidades genéticas o madurez del feto.

 

Análisis: medio de estimar la concentración d una sustancia de importancia clínica para ayudar al médico a diagnosticar el origen de un conjunto de síntomas. Los resultados pueden ser cuantitativos )por ejemplo, la proporción de glóbulos rojos de una cierta cantidad de sangre) o cualitativa (generalmente una respuesta “afirmativa” o “negativa” como en el caso de una prueba de embarazo).

 

Análisis de semen: es el estudio del semen para determinar el número de espermatozoides por mililitro, la movilidad, la morfología de los espermatozoides y otras características revelantes.

 

Andrógenos: grupo de hormonas sexuales masculinas. Los andrógenos también son producidos en pequeñas cantidades por los ovarios y la corteza adrenal de las mujeres. Los más frecuentes son: testosterona, androstenediona, dihidroepiandrosterona (DHEA) y dihidrotestosterona.

 

Andrología: Especialidad médica que trata los desórdenes del sistema reproductor masculino, fundamentalmente la infertilidad y las disfunciones sexuales.

 

Aneuploide: célula o individuo con un número de cromosomas que no es múltiplo exacto del número haploide. Los ejemplos más frecuentes son las trisomías o monosomías.

 

Aneyaculación: ausencia de eyaculación luego del orgasmo.

 

Anidación: conocida también como nidación. Es la implantación del huevo fecundado en el endometrio del útero.

 

Anovulación: ausencia de ovulación.

 

Anticuerpo: Los anticuerpos (también conocidos como inmunoglobulinas, abreviado Ig) son glicoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados, disponiendo de una forma idéntica que actúa como receptor de los linfocitos B y son empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus o parásitos.

 

Antigeno: cualquier sustancia extraña al organismo que produce una reacción inmune.

 

ARN (acido ribonucleico): molécula formada por un ribonucleótido de longitud variable que contiene uracilo en vez de timina. Hay tres tipos: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosomal (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt).

 

Aspiración de ovocitos: recuperación de los ovocitos contenidos en los foleiculos maduros para la fecundación in vitro mediante técnicas de reproducción asistida. Se realiza por via vaginal con una guía ecográfica bajo sedación.

 

Aspiración quirúrgica de espermatozoides del epipídimo: técnica usada para extraer espermatozoides directamente desde el epidídimo para su uso en técnicas de in vitro ó su congelación para el futuro. Se usa en casos de azoospermia (ausencia de espermatozoides en el eyaculado).

 

Astenozoospermia: condición por la cual los espermatozoides pierden o reducen su movilidad.

 

Autosoma: cualquier cromosoma que no es un cromosoma sexual. En humanos hay 22 pares de autosomas.

Azoospermia: ausencia de espermatozoides en el semen eyaculado.

 

AZF: Es el estudio molecular de una familia de genes, localizada en el brazo largo del cromosoma Y del varón que se relaciona con el proceso de espermatogénesis.

 

Bandas G: bandas horizontales observadas en los cromosomas tras la tinción con Giemsa.

 

Bandas Q: bandas cromosómicas generadas por tinción con el flurocromo quinacrina.

 

Biopsia por punción: procedimiento de biopsia que consiste en tomar una pequeña muestra de tejido por medio de una aguja hueca.

 

Blastocito: forma embrionaria que evoluciona a partir de la mórula, es la forma que se implanta en el endometrio; aproximadamente al octavo día post ovulación.

 

Capacitación: serie de acontecimientos fisiológicos y bioquímicos que experimenta un espermatozoide para poder penetrar y fertilizar un ovocito cuando se pone en contacto con ciertos fluídos del útero y trompas de Falopio o cuando se incuba en condiciones in vitro.

 

Cariotipo: estudio de los cromosomas de un individuo.

 

Centrómero: región del cromosoma que separa los dos brazos y en la que se unen las dos cromátidas. Es la región de unión a las fibras del huso acromático durante la división celular.

 

Cervix: el cérvix o cuello uterino es la porción distal del útero contiguo a la vagina que permite la entrada y sirve como reservorio de espermatozoides protegidos por la secreción del moco.

 

Cigoto: llamado también zigoto o zigote. Se denomina así al ovocito recientemente fecundado durante la primera etapa del desarrollo del embrión.

 

Ciclo endometrial: ciclo de cambios mensuales en el revestimiento del endometrio del útero como preparación para la implantación de un óvulo fertilizado.

 

Citogenética: parte de la genética que estudia la apariencia microscópica de los cromosomas y sus anomalías.

 

Citometría de flujo: técnica de clasificación de células en que los cromosomas son teñidos con un marcador fluorescente que se une selectivamente al ADN, permitiendo la diferente fluorescencia de los cromosomas.

 

Clomifeno: Fármaco antiestrogénico usado con éxito desde 1960 como inductor de la ovulación.

 

Corpúsculo de Barr: masa de cromatina intensamente teñida que aparece en la periferia de los núcleos de las células somáticas femeninas durante la interfase. Representa el cromosoma X inactivado y condensado.

Criopreservación: proceso de congelación y preservación a bajas temperaturas de los gametos y/o embriones. Generalmente la preservación se hace a menos 196 grados centígrados (temperatura del nitrógeno líquido).

 

Culdocentesis: procedimiento que consiste en insertar una aguja en la cavidad pélvica a través de la pared vaginal posterior para obtener una muestra. La aspiración de ovocitos para la fertilización in vitro se realiza mediante este procedimiento.

 

Cuerpo amarillo: glándula de color amarillo, que se forma en el ovario como producto de la luteinización del folículo inmediatamente después de la ovulación. Si ocurre la fertilización del ovocito, por estimulación de la gonadotrofina coriónica secretada por el embrión implantado el cuerpo amarillo se hace mas grande y secreta hormonas, fundamentalmente progesterona para sustentar el embarazo. En caso de que no se produzca la implantación del cigoto, el cuerpo lúteo desaparece e involuciona hasta formar el cuerpo albicans.

 

Cuerpo albicans: corpúsculo producto de la transformación del cuerpo amarillo luego de cumplir su función de sintetizar y secretar progesterona después de la ovulación.

 

Desprendimiento prematuro de la placenta: separación prematura de la placenta y la pared del útero que provoca sangrado y puede poner en peligro la vida del feto y de la madre.

 

Diploide: célula u organismo con dos complementos cromosómicos, que posee un número total de cromosomas que es doble del haploide. El número diploide se representa como 2N.

 

Diabetes gestacional: forma de diabetes que se diagnostica por primera vez durante el embarazo.

 

Ecografía (ecosonografía): técnica de visualización no invasiva que utiliza ondas sonoras a través del cuerpo para verificar el tamaño y forma de los órganos. Especialmente útil en el diagnóstico de los problemas ovulatorios y en el monitoreo del desarrollo folicular durante los tratamientos de la inducción de la ovulación. Puede utilizarse la vía trans-abdominal o la trasvaginal.

 

Embarazo ectópico: embarazo anormal que ocurre cuando el huevo fecundado se implanta fuera del útero, habitualmente en la trompa, en el ovario o en la cavidad abdominal.

 

Embrión: término usado para describir los estadíos iniciales del crecimiento fetal en el humano desde la concepción hasta las ocho semanas de la gestación, cuando se le identifica como feto.

 

Endodermo: capa celular primeria mas interna del embrión. A partir de él se origina la cubierta de las cavidades y conductos del organismo y la capa que recubre la mayoría de los órganos internos como el epitelio de la tráquea, los bronquios, los pulmones, el conducto gastrointestinal, el hígado, el páncreas, la vejiga urinaria, la faringe, tiroides, la cavidad timpánica, las amígdalas y las glándulas paratiroides.

 

Endometrio: membrana mucosa que recubre el interior del útero. Su grosor y estructura se modifican con el ciclo menstrual para implantar el huevo fecundado. En caso contrario se descama durante la menstruación.

 

Endometriosis: trastorno ginecológico caracterizado por el crecimiento endometrial fuera del útero, tal como ocurre en las trompas, ovarios y cavidad peritoneal. A veces produce dolor menstrual e infertilidad. La misma puede ser leve, moderada o severa, requiriendo ésta última cirugía.

 

Endometritis: trastorno inflamatorio del endometrio, generalmente debido a una infección bacteriana.

 

Endotelio: capa de células epiteliales escamosas, derivada del mesodermo, que recubre el corazón, los vasos sanguíneos y linfáticos y las cavidades serosas. Está muy vascularizada y cicatriza rápidamente.

 

Epidídimo: tubo largo enrollado sobre el polo posterior del testículo, donde maduran los espermatozoides testiculares antes de pasar al vaso deferente.

 

Epididimítis: inflamación del epipídimo.

 

Espermograma (espermatograma): consiste en el estudio de las características cualitativas y cuantitativas del semen. Siempre debe ser solicitado entre los primeros estudios de la pareja infértil. Las alteraciones que se pueden ver:

 

– normospermia: espermograma normal

– oligospermia: concentración espermática disminuída

– astenospermia: movilidad menor a la normal

– teratozoospermia: formas anormales elevadas

– azoospermia: ausencia de espermatozoides en el eyaculado

– aspermia: ausencia de eyaculado

 

Espermatogénesis: producción y maduración espermática dentro de los testículos. La espermatogénesis en el humano dura aproximadamente 76 días.

 

Espina bífida: malformación congénita que se manifiesta por una falta de cierre o fusión de uno o varios arcos vertebrales posteriores con o sin protrusión meníngea medular.

 

Esterilidad: es un trastorno por el cual un individuo o una pareja no pueden concebir bajo ninguna circunstancia.

 

Estrógenos: nombre genérico dado a los esteroides sintetizados por el ovario, las suprarrenales y la unidad placentaria, responsables de los caracteres sexuales secundarios femeninos. Su función es preparar al endometrio para la implantación del huevo fecundado, regular la producción de FSH y LH e intensificar el efecto de la progesterona.

 

Extracción de ovocitos: técnica de reproducción asistida que consiste en la recuperación de los ovocitos contenidos en los folículos ováricos para la fertilización in vitro.

 

Eyaculación: expulsión súbita del semen a través de la uretra que se produce habitualmente con el orgasmo masculino durante la cópula, la masturbación o la emisión nocturna. La eyaculación es retrógrada cuando se expulsa el semen hacia la vejiga urinaria.

 

Falla testicular: déficit de la función del testículo como glándula exocrina (espermatogénesis) o endocrina (secreción hormonal).

 

Falopio (Trompas de): conductos conectados con el útero que terminan en unas proyecciones llamadas fimbrias, próximas a los ovarios, cuya función es captar al ovocito después de la ovulación. La fertilización tiene lugar dentro de las trompas de Falopio.

 

Fase lútea inadecuada: se trata de una entidad cuya influencia en la fertilidad aún se encuentra en discusión. Se define como una deficiencia relativa del efecto de la progesterona en el endometrio, que dificultaría o impediría la anidación o el proceso del embarazo.

 

Fecundación: fusión del óvulo y el espermatozoide. In vivo ocurre en la trompa de Falopio. In vitro ocurre en medios de cultivo de laboratorios.

 

Fenotipo: conjunto de características observables de un organismo o grupo, fruto de la interacción entre su genotipo y el ambiente en que éste se expresa.

 

Fertilización in vitro: tecnología de reproducción asistida.

 

Feto: producto de la concepción posterior al período embrionario cuando ya se ha iniciado el desarrollo de las principales características estructurales, habitualmente desde la octava semana después de la fecundación hasta el momento del parto.

 

Fibroblasto: célula indiferenciada del tejido conectivo que da lugar a diversos elementos precursores como el condroblasto, el colagenoblasto y el osteoblasto. Estas células precursoras forman los tejidos fibrosos, de soporte y unión del cuerpo.

 

FISH (Hibridizaciín In Situ Fluorescente): técnica citogenética molecular que se utiliza para analizar a los cromosomas del núcleo de una célula en interfase o en mitosis, tras su hibridización con sondas específicas marcadas con fluorescencia.

 

FIV (Fertilización In Vitro): técnica de reproducción asistida mediante la estimulación folicular múltiple con gonadotrofinas exógenas, aspiración de los ovocitos, inseminación de los mismos en el laboratorio, cultivados entre 48 y 120 horas y transferencia al útero.

 

Folículo: sitio donde se encuentra, desarrolla y madura el ovocito rodeado por células de la granulosa y separado del estroma ovárico por una membrana. En su evolución se conoce el folículo primordial, folículo primario, folículos secundarios (aparición de líquido folicular) y folículo de Graff o preovulatorio.

 

Food and Drug Administration (FDA): organismo del Gobierno de Estados Unidos cuya función consiste en regular y controlar las actividades de investigación y producción en lo que se refiere a productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos fabricados o vendidos en Estados Unidos.

 

FSH (Hormona Foliculoestimulante): gonadotrofina producida y liberada por la hipófisis que estimula en la mujer la maduración del folículo para la ovulación, mientras que en el varón estimula la producción de espermatozoides en los túbulos seminíferos de los testículos.

 

Gametos: ovocitos y espermatozoides. Son las células reproductivas de la mujer y del varón respectivamente.

 

Genes: unidades básicas y funcionales de la herencia, cada una de las cuáles ocupa un lugar específico en los cromosomas.

 

Genotipo: conjunto de los alelos de un individuo en uno, varios o todos sus loci.

 

GIFT: transferencia de gametos en las trompas. Técnica de reproducción asistida que comprende la estimulación folicular múltiple con gonadotrofinas. Ambos gametos se transfieren directamente a las trompas de Falopio donde puede tener lugar la fertilización.

 

Glándulas endocrinas: órganos que producen hormonas, las cuáles son liberadas para controlar diversos procesos corporales.

 

GnRH/LHRH: ver en hormonas liberadoras de gonadotrofinas.

 

Gónadas: los ovarios y los testículos son las glándulas que producen las células reproductivas (ovocitos y espermatozoides) y las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona en el ovario y testosterona en el testículo).

 

Haploide: célula con un solo complemento cromosómico, como sucede en la gametogénesis tras la meiosis reduccional. En humanos el número haploide es de 22 cromosomas autosómicos y uno sexual (X o Y).

 

Herencia autosómica dominante: término que se aplica a aquellas patologías que se manifiestan cuando están presentes en uno de los dos progenitores. Suele transmitirse de padres afectados a hijos afectados, o puede aparecer de forma esporádica en el seno de una familia por mutación nueva. Su riesgo de recurrencia es del 50%.

 

Herencia autosómica recesiva: término que se aplica a aquellas patologías que se manifiestan sólo cuando están presentes en ambos progenitores. Puede aparecer de forma esporádica en el seno de una familia debido a que ambos progenitores son portadores sanos de una mutación genética. Su riesgo de recurrencia es del 25%.

 

Herencia ligada al cromosoma X: término que se aplica a aquella enfermedad cuyo gen se localiza en el cromosoma X. En su mayoría son recesivas, por lo que las mujeres (XX) son portadoras asintomáticas y los varones (XY) manifiestan la enfermedad. Cuando es dominante la enfermedad se manifiesta sólo en mujeres y en los varones es letal.

 

Hidrocele: es un aumento de volumen del testículo debido a la acumulación de líquido en la túnica vaginal que rodea esta glándula y que normalmente deja una cavidad virtual.

 

Histerosalpingografía (HSG): es la prueba fundamental que se practica cerca del fin de la menstruación (para asegurarse que la mujer no esté embarazada) con el objeto de evaluar el estado de la cavidad uterina y la permeabilidad de las trompas. No debe faltar en el estudio básico de ninguna pareja. Se emplea un medio de contraste, opaco a los rayos X. A medida que se inyecta el contraste, se van haciendo las tomas radiológicas.

 

Histeroscopia: examen visual del canal cervical y del interior del útero utilizando un sistema óptico (histerocopio) que se inserta por la vagina usando una fuente luminosa de fibra óptica. Este es otro examen fundamental en el estudio previo a procedimientos de reproducción asistida.

 

Hormona: sustancia producida por una glándula endocrina específica, la cual al ser liberada, ejerce una acción sobre cualquier tejido que tenga receptores específicos.

 

Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH/LHRH): hormona secretada por el hipotálamo que actúa a nivel hipofisiario para controlar la síntesis y secreción de la hormona estimulante de los folículos (FSH) y de la hormona luteinizante (LH).

 

hCG (Gonadotrofina Coriónica Humana): gonadotrofina producida por el sincitio-trofoblasto del embrión implantado y luego por la placenta humana.

 

HMG (Gonadotrofina Menopáusica Humana): mezcla hormonal extraída de la orina de mujeres postmenopáusicas, purificada y preparada para ser usada en tratamientos de infertilidad. Incluye a las hormonas FSH y LH a partes aproximadamente equivalentes.

 

Hiperprolactinemia: aumento de los niveles de prolactina en sangre. Puede deberse a un tumor benigno de la hipófisis o al uso de ciertos medicamentos tales como los antidepresivos. Puede ser causa de infertilidad.

 

Hipertestimulación ovárica: síndrome clínico caracterizado por una sobre-estimulación anormal del ovario; producido por administración de gonadotrofinas exógenas durante los procesos de inducción de la ovulación.

 

Hipotálamo: glándula endocrina localizada en la base del cerebro, la cual regula la secreción de hormonas hipofisiarias y controla la temperatura corporal y el apetito.

 

Hipófisis (pituitaria): glándula endocrina localizada en la base del cerebro que produce FSH, LH y otras hormonas relacionadas no solo con la reproducción humana, sino también con el crecimiento, el metabolismo, la pigmentación de la piel, las situaciones de estrés, el desarrollo, etc.

 

Hipopituitarismo: cuadro inducido por una secreción insuficiente de hormonas hipofisiarias.

 

Hormonas esteroideas: grupo de hormonas liposolubles secretadas por los testículos (andrógenos), ovarios (estrógenos y progesterona), corteza adrenal (gluco y mineralocorticoides) y placenta (síntesis parcial de lo anteriormente citado).

 

ICSI: Inyección intracitoplásmica de espermatozoide en ovocito.

 

Implantación: proceso en el cual el ovocito fertilizado se anida en el endometrio durante las etapas mas tempranas del desarrollo embrionario.

 

Inducción de la ovulación: tratamiento médico para estimular el crecimiento y desarrollo de los folículos, así como para activar la ovulación.

 

Infección por clamidia: enfermedad muy común de transmisión sexual o infección del tracto urinario, causada por la presencia de un organismo similar a las bacterias de la uretra y el sistema reproductor (Chlamydia trachomatis).

 

Infertilidad idiopática: término usado cuando la causa de la infertilidad de una pareja sigue sin explicarse después de una evaluación médica completa.

 

Infertilidad primaria: incapacidad de lograr el embarazo luego de un año de relaciones sin protección anticonceptiva.

 

Infertilidad secundaria: incapacidad para concebir o llegar a término un nuevo embarazo luego de haber tenido uno o mas hijos.

 

In vitro: expresión de origen latin que significa “en un vidrio” que quiere decir en un tubo de ensayo en el laboratorio en vez de ser dentro del cuerpo humano.

 

Inseminación artificial o asistida: procedimiento que facilita el encuentro del espermatozoide con el óvulo. El semen se deposita en la entrada del cuello cervical o directamente dentro del útero con la ayuda de una cánula. La inseminación asistida puede realizarse con semen del marido o proveniente de un donante de semen.

 

Inseminación intrauterina (IUI ó IU): es la técnica mas simple y antigua de fertilización asistida. Se denomina homóloga cuando se utiliza semen del marido y heteróloga cuando se usa semen de un donante. La inseminación con semen de donante se utiliza cuando el semen del marido no es apto para la fecundación asistida en ninguna de sus formas, por ejemplo en la azoospermia.

 

Laparoscopía: procedimiento que se practica mediante un equipo llamado laparoscopio que se introduce por una pequeña incisión abdominal. Permite al médico ver los órganos reproductores. Su principal indicación es la sospecha de que las trompas están dañadas sugerida por la HSG o si la paciente sufre de endometriosis.

 

Leucocito: glóbulo blanco de la sangre. Entre los leucocitos se incluyen los granulocitos (polimorfonucleares, basófilos y eosinófilos), linfocitos y monocitos.

 

Leyes de Mendel: principios enunciados por Gregory Mendel en 1865 que describen la herencia cromosómica. Se conocen como principio de uniformidad (1ra ley), principio de segregación (2da ley) y principio de distribución independiente (3ra ley).

 

Ligado al sexo: relativo a los genes o a las características o trastornos que trasmiten. Estos genes se encuentran en los cromosomas sexuales y específicamente en el cromosoma X.

 

LH (hormona luteinizante): hormona sintetizada y secretada por la hipófisis que estimula la liberación del ovocito en el folículo maduro e induce la formación del cuerpo lúteo, el cual produce la progesterona ovárica. En el testículo estimula la producción de testosterona a nivel de las células de Leydig.

 

Linfocito: pequeña célula mononuclear presente en la sangre, médula ósea y tejidos linfoides, que desempeña una función importante en el desarrollo de la respuesta inmunológica.

 

Linfocitos B: células encargadas de la producción de anticuerpos derivadas de la médula ósea.

 

Linfocitos T helper o killer: linfocitos timo-dependientes, auxiliares y matadores. El timo controla la maduración de estos linfocitos.

 

Loci: plural de locus.

 

Malformación congénita: alteración del desarrollo anatómico que se presenta durante la vida intrauterina.

 

Meiosis: división celular que tiene lugar durante la formación de los gametos, mediante la cual una célula germinal diploide (44XX o 44XY) da lugar a gametos haploides (ovocito 22X o espermatozoide 22X o 22Y).

 

Mellizos dicigóticos: mellizos producidos por la fecundación de dos óvulos con dos espermatozoides.

 

Mellizos homocigóticos: mellizos producidos por la fecundación de un óvulo con un espermatozoide.

 

Mesodermo: capa celular intermedia de las tres que forman el embrión en desarrollo. De ella se derivan los huesos, el tejido conectivo, los músculos, la sangre, los tejidos linfático y vascular, la pleura, el pericardio y el peritoneo.

 

Menopausia: etapa de la vida de la mujer en que cesan definitivamente sus menstruaciones. Ocurre como promedio luego de los 45 años. La falla de los ovarios antes de ese grupo etario puede originar el cuadro de menopausia prematura.

 

Menstruación: sangrado cíclico uterino producido por desprendimiento del revestimiento endometrial. Normalmente ocurre una vez al mes en la mujer durante su edad reproductiva (21 a 35 días).

 

Metabolismo: todos los procesos bioquímicos que ocurren en un organismo vivo, en particular aquellos asociados con el intercambio de materia y energía entre una célula y su entorno.

 

Metafase: segunda fase de la división celular, en la que los cromosomas aportan un complemento igual a las dos células hijas provenientes de esa división.

 

Moco cervical: el moco cervical es producido por el cérvix y permite el pasaje de los espermatozoides al útero. El volumen y las características del mismo cambian durante la ovulación para favorecer la llegada de los espermatozoides.

 

Mosaicismo: coexistencia en un individuo de dos o mas líneas celulares con distintas constitución cromosómica pero que proceden del mismo cigoto.

 

Mutación: cualquier modificación introducida en una secuencia de nucleótido que sea estable.

 

Neurodermo: implantación del óvulo fertilizado en el endometrio del útero.

 

Nidación: implantación del óvulo fertilizado en el endometrio del útero.

 

No-disjunción: error en la separación de cromosomas homólogos (en mitosis o en la primera división meiótica) o de cromátidas hermanas (en la segunda división meiótica) o de cromátidas hermanas (en la segunda división meiótica) hacia polos opuestos, que provoca aneuploidías en las células hijas.

 

Oligomenorrea: período menstrual irregular por su escasa frecuencia (prolongación del período intermenstrual mayor a 35 días).

 

Oligozoospermia: número anormalmente bajo de espermatozoides en el eyaculado.

 

Orquitis: inflamación aguda de un testículo.

 

Ovocito: célula reproductora femenina. Al nacimiento un ovario contiene entre 1 y 2 millones de ovocitos, en la pubertad quedan reducidos a unos 300.000 y solamente entre 400 y 500 completan el proceso de ovulación durante los 30 a 40 años que preceden la menopausia.

 

Ovarios: dos glándulas, ubicadas a ambos lados del útero, las cuáles producen los óvulos y las hormonas sexuales femeninas.

 

Ovulación: es la ruptura del folículo maduro con expulsión del óvulo a la cavidad pélvica y el cual es captado por la trompa, se produce usualmente en la mitad del ciclo menstrual.

 

PCR (reacción en cadena de polimerasa): técnica de laboratorio para la amplificación enzimática de secuencias específicas de ADN. La secuencia de ADN se amplía mayor de 10 a las seis veces.

 

PESA: aspiración percutánea de espermatozoides del epipídimo.

 

PGD: diagnóstico genético preimplantacional.

 

Placenta: órgano de origen fetal adherido a la pared del útero, el cuál alimenta y oxigena al feto a través del cordón umbilical.

 

Portador: individuo clínicamente sano que transmite una enfermedad por poseer un alelo patológico.

 

Progestágenos: compuestos sintéticos con actividad progestacional.

 

Progesterona: hormonal sexual femenina secretada por el cuerpo lúteo del ovario luego de la ovulación para preparar el endometrio para el embarazo. También es producida por la placenta durante el embarazo.

 

Prolactina: hormona secretada por la hipófisis que estimula en las mamas la secreción láctea. El aumento anormal de esta hormona puede producir infertilidad femenina y masculina.

 

Quimera (chimera): individuo compuesto por líneas celulares genéticamente diferentes y procedentes de distintos cigotos.

 

Receptores: compuestos de naturaleza proteica situados en sitios estratétigos de la membrana celular o del núcleo de diversos tipos de células.

 

Semen: secreción expulsada durante el orgasmo masculino, compuesto por la secreción de glándulas anexas y espermatozoides.

 

Sindrome: conjunto de signos y síntomas resultantes de una causa común o que aparecen en combinación como expresión del cuadro clínico de una enfermedad o una alteración hereditaria.

 

Sindrome de Klinefelter: alteración cromosómica que afecta al heterocromosoma X en invidividuos machos. Los portadores presentan un cromosoma X extra (44XXY). Fenotípicamente se caracteriza por tener un hipogonadismo hipergonadotrófico, hipotrofia testicular, hábito eunucoide y ocasionalmente retardo mental.

 

Sindrome de ovarios poliquísticos: cuadro patológico caracterizado por anovulación, infertilidad, hirsutismo, acné, obesidad y resistencia a la insulina que se presenta con una frecuencia entre 5% y 10% de la población femenina. Esta entidad tiene repercusiones sistémicas. Además de las relaciones con los órganos reproductores.

 

Sindrome de Turner: anomalía cromosómica caracterizada por talla baja, disgenesia gonadal y una monosomía X (44X0).

 

Teratógeno: agente físico, químico o biológico que induce malformaciones congénitas.

 

Testículos: órganos sexuales del varón. Están contenidos en el escroto y son los responsables de la producción de hormonas masculinas y de los espermatozoides.

 

Testosterona: hormona sexual masculina producida por el testículo y en menor proporción por las otras glándulas esteroidogénicas.

 

Transferencia de embriones: procedimiento de fertilización asistida que consiste en la colocación del embrión fecundado en día 2, 3 ó 5 en el útero directamente.

 

Triploidía: se refiere a tres números haploides de cromosomas (3n).

 

Trisomía: se refiere a la existencia de un cromosoma supernumerario (3n+1).

 

Trompas de Falopio: ver en Falopio

 

Utero: órgano que aloja al feto y lo nutre hasta el nacimiento.

 

Varicocele: dilataciones varicosas del plexo venoso pampiniforme que rodea a los conductos deferentes. Se observa mas frecuentemente en el lado izquierdo y puede asociarse a una disminución de la fertilidad.